lunes, 26 de agosto de 2013

Uluru, el tiempo del sueño aborigen

En esta séptima entrada, nos desplazaremos al último de los continentes del cual no habíamos hablado hasta ahora (a excepción de la Antártida), Oceanía. Más concretamente a Australia, la isla-continente, para explicar uno de sus símbolos, el monte Uluru, más conocido como Ayers Rock.

¿Dónde está?

Ubicación del monte Uluru en Australia

Por tanto, nos encontramos en Australia, el país de las grandes dimensiones y es que solo por poner un ejemplo, dentro de esta isla, cabrían más de 15 veces España. Tendríamos ríos con más de 3.600 km de largo como el Murray-Darling o infinidad de climas dado a su vasta extensión.
El Uluru forma parte del Northern Territory (Territorio del Norte), uno de los ocho estados de Australia. Su ubicación es prácticamente en el centro de la isla, a unos 400 km al suroeste de Alice Springs, la principal ciudad del centro australiano y que cuenta con unos 25.000 habitantes.

Monte Uluru también conocido como Ayers Rock

Uluru, también conocido como Ayers Rock, es el segundo mayor monolito del mundo.
Se ubica a 400 kilómetros al suroeste de la ciudad de Alice Springs, casi en el centro geográfico de Australia y ejerce una gran fascinación sobre todo aquel que se acerca a él. Recorrer su perímetro (9,4 km) permite observar las distintas caras y accidentes de su superficie. Tiene una forma más o menos oval con 3,6 km de largo y 2 km de ancho, con una altura máxima de 348 metros.
Su mayor esplendor se descubre en las salidas y puestas de sol, adquiriendo gran espectacularidad por los cambios de color e iluminación. Este gran bloque de piedra representa el eje del Tiempo del Sueño aborigen, la era en que todo comenzó, el principio de la historia de la cultura local. 
Uluru es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad.
La superficie del monolito cambia de color según la inclinación de los rayos solares, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. Es particularmente famosa la imagen de Uluṟu al atardecer, cuando se vuelve de un color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona semiárida, durante los períodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada, con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.

Vista aérea del Uluru

Erosión en el Uluru
Vegetación en la base


Sol del atardecer en la arenisca del Uluru


Aborígenes


El monte Uluru cuenta con un gran desarrollo del turismo debido a la grandiosidad y espectacularidad del monumento. Se ha construido un pueblo cercano a la montaña llamado Yulura que cuenta con las facilidades de alojamiento y restauración requeridas para las flujos turísticos que tiene, además de contar con un aeropuerto con vuelos diarios a las principales ciudades australianas.

La entrada al monte es de 25 dólares australianos (uno 17€ al cambio) y sería válido para 3 días consecutivos. Entre las actividades que se podrían desarrollar dentro, a parte de recorrer el Uluru al completo que son 9,4 km de diámetro, podríamos además subir hasta lo alto de sus 348 metros de altura, por un camino de ascensión fácil que tiene 800 metros de subida constante. Puede haber días en los que el viento impida la subida hasta la cima.

Advertencia de canguros en el Uluru

Atardecer en el Uluru

Cómo llegar

La mejor manera es vía aérea hasta el aeropuerto de Ayers Rock que comentamos antes, el cual tiene conexiones con las principales ciudades australianas. 
En coche la cosa se vuelve más complicada y es que por poner dos ejemplos, las dos mayores ciudades australianas, Melbourne y Sídney se encuentran a 2.300 y 2.800 km respectivamente.
Otro punto de partida muy común es Alice Spring, la principal ciudad del centro australiano que se sitúa a 400 km del Uluru. A Alice Springs se puede llegar por avión y tren.


“No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta de cuanto has cambiado tú” (Nelson Mandela)

viernes, 23 de agosto de 2013

Transnistria, el legado de Lenin


Esta sexta entrada de mi blog, se la dedico a unos viajeros, pero sobre todo, amigos maravillosos que allá por el 2011 se atrevieron con mi locura de visitar Transnistria. A Valentina, Alessia, Carlos pero también a Elena y Gonzalo, que aunque llegaron más tarde, formaron parte de uno de los mejores viajes que jamás existieron. ¡Por vosotros! y ¡por muchos más viajes!

República Moldava Pridnestroviana, más conocida como Transnistria, el último país comunista de Europa, es un Estado no reconocido, entre las repúblicas de Moldavia y de Ucrania. Transnistria es un país de facto (sin reconocimiento jurídico internacional) que ocupa el territorio al Este del río Dniéster, la ciudad de Bénder y sus localidades circundantes que se encuentran en la orilla Oeste. Transnistria hace frontera con Ucrania, pero realmente ocupa el territorio moldavo a la orilla izquierda del río Dniéster. La República de Moldavia no reconoce al Estado Transnistrio (de hecho lo llama Stînga Nistrului, "la parte izquierda del Dniéster), aunque mantiene relaciones con él, ya que existen fronteras entre estos dos territorios. Para que nos entendamos, Moldavia no reconoce a Transnistria, pero tampoco puede hacer nada para que no exista. Transnistria sólo es reconocida por tres Estados en todo el mundo, ninguno de los cuales pertenece a la ONU, estos son: República de Abjasia, la República de Osetia del Sur, y la República de Nagorno Karabaj, dos en Georgia y uno en Armenia, de situación similar a Trasnistria y son el ejemplo de zonas congeladas postsoviéticas.

Pero antes de meternos de lleno en el tema, ¿dónde está Trasnistria?

Mapas de situación y general de Transnistria

Como ya dijimos, se trata de territorio moldavo independizado y que actúa totalmente como Estado propio, entre las fronteras de Ucrania y la natural del río Dniéster para separarlo de Moldavia.
Transnistria cuenta con 518.000 habitantes y su capital es Tiraspol (Тирасполь en ruso). El idioma oficial empleado en este pequeño territorio es el ruso, ya que antes, Moldavia perteneció a la URSS, y como legado de entonces se ha quedado este idioma en el país. Tiene una extensión de 4.163 km², algo inferior a la de La Rioja y cuenta con moneda propia, el Rublo Transnistrio que apenas tiene valor fuera de sus fronteras y sólo se puede cambiar en la propia Transnistria.


Historia de Transnistria

Tras la Revolución rusa, la región formó parte del 'Territorio Moldavo Autónomo' en la República Socialista Soviética de Ucrania. La población moldavo-hablante continuaba formando un importante número de la población, y se daban clases de lengua moldava.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue anexionada a la Rumanía del Eje. Entre diciembre de 1941 y febrero de 1942, en Transnistria fueron asesinados por las tropas rumanas más de 100.000 judíos.
Desde el principio de las hostilidades en el frente oriental, Rumanía controlaba el territorio situado entre los ríos Dniéster y Bug, llamado Transnistria. Durante meses los soldados rumanos participaron activamente en la limpieza étnica sobre los civiles judíos organizada por las Waffen-SS. Pero con la evolución de la guerra en contra de los intereses alemanes, los rumanos adoptaron una posición menos comprometida.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Transnistria se incluyó, junto con Besarabia, en la República Socialista Soviética de Moldavia, mientras que la Besarabia meridional se incluyó dentro de la República Socialista Soviética de Ucrania.
En la década de 1940, las autoridades soviéticas deportaron población rumana de Transnistria hacia Siberia y Kazajistán, acusados de haber colaborado con el ejército alemán y sus aliados rumanos durante la guerra, siendo reemplazados por ucranianos y rusos. A la mayoría de los rumanos se les permitió retornar en 1950, durante el proceso de desestalinización.
La mayor parte de la industria construida entonces en la República Socialista de Moldavia, radicaba en Transnistria, mientras que el resto del país continuaba con una economía basada en la agricultura. En 1990 el 40% del PIB de Moldavia y el 90% de su producción eléctrica correspondían a Transnistria.
El 14º Ejército soviético ha estado acantonado allí desde 1956, y su presencia se prolongó hasta después de la descomposición de la Unión Soviética para controlar los arsenales de armas y munición creados en tiempos soviéticos para posibles operaciones en el sureste de Europa en caso de una Tercera Guerra Mundial. Rusia está en negociaciones con Transnistria y Ucrania con el fin de obtener derecho de tránsito para transportar el material militar.
Tras el desmembramiento de la URSS en 1990, una de sus Repúblicas era la de Moldavia, que pasó a ser independiente. La República Socialista de Moldavia, cuya capital es Chisinau, proclamó el moldavo como lengua oficial del país, y comenzaron algunas negociaciones para la reunificación con Rumanía. Los eslavos de la ribera oriental del río Dniéster proclamaron la República Moldava del Transniéster (PMR, por sus siglas en ruso) el 2 de septiembre de 1990, y estalló una guerra civil en 1992, con aproximadamente 1.500 muertes. La guerra terminó tras el alto al fuego negociado por representantes moldavos, transnistrios, rusos y ucranianos. Aparte del acuerdo de alto al fuego, se oficializó la presencia del 14º Ejército Ruso en la zona. Los moldavos lo consideran un elemento supuestamente no-neutral, cuando no, hostil; para los transnistrios es una garantía de protección necesaria y justa. No obstante, el Gobierno moldavo actualmente no tiene ninguna capacidad de control sobre la región. Aunque en 1994 se llegó a un acuerdo con Moldavia para la retirada de las tropas rusas de Transnistria, todavía no ha sido ratificado por la Duma rusa, ni parece existir voluntad rusa para cumplirlo. El 17 de diciembre de 2006 se celebró un referéndum que ratificó, de facto, la independencia de Transnistria. La opción independentista cosechó el 97,2% de votos.


Política y Estatus Político

Transnistria posee un sistema multipartidista con un parlamento unicameral llamado Consejo Supremo, formado por 43 miembros electos mediante representación proporcional. El presidente es elegido por el voto popular para un mandato de cinco años.
Igor Smirnov, ex funcionario de la República Socialista Soviética de Moldavia, fue el jefe de Estado desde 1991 hasta 2011. En las elecciones celebradas el 10 de diciembre de 2006, obtuvo el 82,4% de los votos. Algunos observadores internacionales que participaron en la contienda, declararon que los comicios fueron libres y democráticos.
El principal partido político es República, de tendencia fuertemente nacionalista, siendo el único partido que ha gobernado el país. Las principales fuerzas de oposición son el Partido Comunista de Transnistria (de ideología marxista-leninista), y Renovación (de tendencia conservadora).
A pesar de continuar utilizando simbología soviética, como la hoz y el martillo en la bandera y en el escudo nacional, el gobierno afirma no ser comunista, enfatizando que los dos principales partidos políticos se muestran favorables al desarrollo de una economía de mercado con la participación de empresas privadas.
Yevgeny Shevchuk es el actual jefe de Estado, luego de haber obtenido el 38,5% de los votos en la primera vuelta de las elecciones celebradas el 11 de diciembre de 2011 y 73,8% de los sufragios en la segunda vuelta el 25 de diciembre. Asumió el cargo el 30 de diciembre de 2011.

Entre 300.000 y 400.000 ciudadanos (la mayoría de la población) adquirieron pasaportes moldavos en 2007, puesto que ningún Estado reconoce la documentación emitida por las autoridades de Transnistria. Rusia ha abierto un consulado en Tiraspol, contra la voluntad de Moldavia.

Simbología comunista en la bandera y escudo de Transnistria

Regiones Administrativas de Transnistria

Transnistria está dividida en cinco raions (departamentos o distritos):
  • Camenca (Кáменка, Kámenka)
  • Rîbniţa (Рыбница, Rýbnitsa)
  • Dubăsari (Дубоссáры, Dubossary)
  • Grigoriopol (Григориóполь, Grigoriópol')
  • Slobozia (Слободзéя, Slobodzéya)
y una municipalidad:
  • Tiraspol (Тирáсполь)
Además, Bender (Tighina; Бендéры), ubicada en la rivera occidental del Dniéster (en Moldavia), geográficamente fuera de Transnistria, no es oficialmente parte del territorio de Transnistria –tal cual es definida por las autoridades centrales– pero es controlada de facto por el gobierno transnistrio, que la considera parte de su organización administrativa.


Economía 

La economía de Transnistria es mixta. Durante la década de 1990 se ha producido un proceso de privatización de las empresas. La economía se basa en la industria pesada, producción eléctrica y manufacturas textiles. Estos tres sectores suman el 80% del total de la producción industrial. El PNB se sitúa sobre 420 millones de dólares en 2005, según fuentes propias.
El Banco Central de Transnistria es el encargado de la emisión de la moneda local, el rublo de Transnistria, que es convertible según una tasa de cambio flotante. Únicamente tiene validez dentro de este territorio.


Cómo llegar

Llegar a Transnitria no supone apenas dificultades. Tiraspol, la capital está conectada tanto por carretera como por ferrocarril con la capital moldava, Chisinau y con la principal ciudad ucraniana al otro lado de la frontera, Odesa. Existen multitud de autobuses que cruzan la frontera todos los días en ambas direcciones así como uno o dos trenes al día entre Chisinau y Odesa que cruzan por Transnistria y paran en su capital Tiraspol. También hay taxis que hacen el recorrido.
Como ya dijmos, entrar no entraña especiales dificultades, con el único inconveniente de ser muy engorroso y pesado, ya que hay un control de frontera por parte de las autoridades transnistrias que pedirán el pasaporte y rellenar un formulario que se encuentra únicamente en ruso (por lo que dependerás de la caridad de algún compañero de viaje que nos ayude con la transcripción). En la frontera con Moldavia solo existe un puesto de control de Transnistria ya que para Moldavia sigue siendo su territorio y no tiene ningún puesto. En la frontera con Ucrania, al ser otro país, sí existen dos controles como en cualquier frontera normal.
La salida del país se torna mucho más complicada que la entrada, ya que los sobornos son la norma que utilizan los intimidatorios policías transnistrios.
Como experiencia personal, o más bien, experiencia de mi amigo y compañero de viajes Carlos, que fue el que le toco en suerte comprobar el poder intimidatorio de los policías de frontera transnistrios en nuestro viaje allá por la primavera de 2011, y es que él fue el elegido por ser el más mayor cuando entregamos nuestros pasaportes para salir del no-país. Le encerraron en un cuarto y tras exigirle una serie de cosas en ruso (que obviamente no pudo entender) dijeron su única palabra en inglés "price" (regalo en español). Nos exigían un "price" por salir de su país. Después de ofrecerles lo poco que llevábamos encima, unos lei rumanos y 5 euros, cabreados por no haber encontrado nada más que a un grupillo de estudiantes pobres, nos dejaron cruzar hacia Ucrania sin mayor problema.
Toda una aventura que seguramente no olvidaremos y que aun sabiendo que Transnistria no esconde preciosos rincones, recomiendo a todo viajero de verdad. Durante 5 o 6 horas dimos un paso de 25 años atrás en el tiempo.


Fotos de Transnistria

Banco Central de Transnistria

Cámara Municipal de Tiraspol

Río Dniéster a su paso por la capital Tiraspol
Simbología comunista por las calles de Tiraspol
Monumento a los caídos durante la Guerra Civil con Moldavia
Tanque utilizado por Transnistria durante la Guerra Civil
Cartel de hermanamiento de Transnistria con Rusia
Ciudad de Rîbniţa (Рыбница)

Valentina, Carlos y uno mismo en una plaza de Tiraspol

Alessia, Carlos y uno mismo en el edificio legislativo de Tiraspol, presidido por Lenin


 “Un viaje se mide en amigos, no en millas” (Tim Cahill)


miércoles, 21 de agosto de 2013

Tristán de Acuña, solo en el mundo

Muchos de nosotros hemos dicho más de una vez en nuestra vida, "¡dejadme en paz, quiero estar solo!". Pues esta petición puede ser muy real. Y es que os presentamos ¡el lugar más alejado de cualquier otro lugar del mundo! Parece una afirmación un poco rara, pero nada más lejos de la realidad (y nunca mejor dicho), ya que se trata del lugar habitado más lejano de cualquier otro sitio habitado del mundo. Y ¿dónde estamos? Pues en el archipiélago de Tristán de Acuña (Tristan da Cunha en inglés). Nada más y nada menos que 2.173 km la separan de la población más cercana, en la Isla de Santa Elena, aquella donde pasó sus últimos días y murió Napoleón. Pero volvamos a "nuestra" Tristán de Acuña. ¿Dónde está?

Situación de la Isla Tristán de Acuña

Tristán de Acuña se encuentra en las aguas del Atlántico Sur, a unas distancias increíbles de cualquier otro punto del planeta, como por ejemplo:
- La ya mencionada menor distancia es con la Isla de Santa Elena, el lugar poblado más cercano a Tristán de Acuña con 2.173 km de distancia.
- 2.816 km nos separan de las costas sudafricanas.
- 3.360 km de las costas sudamericanas.
- 3.762 km de las remotas tierras de la Antártida.
- Y por último, nada más y nada menos, que 9.940 km de Londres, ya que Tristán de Acuña es un territorio de ultramar británico, perteneciente todavía de la metrópoli inglesa.


Tristán de Acuña

Es un archipiélago compuesto de varias islas, una habitada que es la propia Tristán de Acuña, junto a las deshabitadas Isla Inaccesible y Nightingale (cercanas a Tristán de Acuña) y la alejada Isla Gough o Gonçalo Alvares a 395 km de Tristán de Acuña, la cual solo posee una estación meteorológica temporalmente habitada. El acceso a la isla principal es sumamente difícil, debido a sus acantilados de más de 600 metros que rodean la isla, exceptuando un pequeño puerto de poco calado donde se encuentra la única población de todo el archipiélago, Edimburgo de los Siete Mares (en la que solo tendrás 271 vecinos, y es que esa es la población total de la isla), capital por tanto de Tristán de Acuña, el lugar más remoto de todo el mundo.



Tristán de Acuña es una dependencia de Santa Elena (Saint Helena en inglés). Santa Helena está compuesta por tres dependencias, Ascensión, Tristán de Acuña y la propia Santa Elena, formando así un territorio británico de ultramar, dependiente todavía de la metrópoli inglesa. Los territorios de ultramar son catorce territorios pertenecientes o reclamados por el Reino Unido, que no forman parte integrante del mismo. Se trata de colonias que no se independizaron o que votaron para seguir siendo territorios británicos. La capital del territorio de ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña (que forman uno solo) es Jamestown en la Isla de Santa Elena. Otro de esos territorios de ultramar británicos es la tan de actualidad Gibraltar.

Bandera de Tristán de Acuña con el escudo de la isla

Historia de Tristán de Acuña

Descubierta en 1506 por el navegante portugués que le dio su nombre (Tristão da Cunha), empezó a estar habitada de manera estable a principios del siglo XIX, cuando fue anexionada por la Corona Británica en 1816. Por aquel entonces, los ingleses no querían que el archipiélago fuera utilizado por los franceses como base para intentar llevar a cabo una operación de rescate de Napoleón, confinado en la isla de Santa Elena. Desde entonces ha mantenido una población estable de unos 280 habitantes en su asentamiento de Edimburgo de los Siete Mares, llamado así en honor a la visita que hizo el Príncipe Alfredo, Duque de Edimburgo, en 1867, en su vuelta al mundo. En los siglos XVII y XVIII, los gobiernos franceses y holandeses, así como la Compañía Británica de las Indias Orientales consideraron el tomar posesión de la isla, pero desistieron en sus empeños ya que no poseía cómodas zonas donde poder amarrar. La isla fue más adelante usada como base temporal para los balleneros y cazadores de focas, principalmente provenientes de los Estados Unidos de América. De allí llegaron los primeros colonos a principios de siglo XIX. En 1876, el Gobierno Británico la declaró formalmente parte del Imperio británico y en 1938 la isla fue considerada dependencia de Santa Elena.
En 1961, una erupción volcánica provocó la evacuación de la población al Reino Unido, a la localidad de Calshot. Allí tuvieron que soportar uno de los peores inviernos británicos y nuevas enfermedades para las que no estaban preparados. Algunos de más edad murieron, y otros se quedaron, pero la mayor parte regresó en 1963. Al llegar a sus casas, observaron como el asentamiento principal de la isla se encontraba afectado por la erupción, y como se habían producido algunos saqueos por parte de piratas. Los perros domésticos, abandonados a su suerte, habían dado caza a todas las ovejas de la isla.

Población y curiosidades

Las especiales características demográficas de sus habitantes, debido a su aislamiento y la elevada endogamia (reproducción de individuos de ascendencia común), hacen que la población de la isla sea muy apetecible a su estudio. Aunque algunos jóvenes de Tristán da Cunha se marchan de la isla en busca de pareja, los matrimonios entre los propios habitantes son la regla, y hacen que sólo haya ocho apellidos diferentes en la isla: Glass, Green, Hagan, Laverello, Repetto, Rogers, Swain y Patterson, repartidos en 80 familias, lo que ha propiciado un perfil genético con una mayor frecuencia de determinadas patologías como el asma y el glaucoma. Sin embargo, otras enfermedades comunes en el resto del mundo, como los resfriados, no existen salvo como consecuencia de la visita de algún barco, ya que no hay aeropuerto.
Actualmente existe en el asentamiento Edimburgo una tienda de ultramarinos, una emisora local de radio, un café (The Cafe of Tristan), un pub (The Albatros Bar), un videoclub, un campo de fútbol, otro de golf, una piscina y una pista de tenis. Los habitantes también poseen un centro comunitario de reunión. La conexión con el mundo exterior se mantiene a través de un teléfono/fax vía satélite, situado en la oficina del administrador, pero últimamente se está mejorando la conexión a internet. No hay aeropuerto y sólo se puede llegar al puerto en barco. La llegada anual del buque "RMS Saint Helena" trae consigo nuevos productos, como medicinas, libros, vídeos, revistas y correo. Para las urgencias sanitarias más complicadas se traslada a los enfermos hasta un hospital en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), aunque médicos de cabecera, dentistas y otros especialistas hacen largas estancias durante días para comprobar la salud de la población.


Economía

El comienzo de la industria de la langosta en 1950 hizo florecer la empobrecida economía existente, que pasó de ser de subsistencia a una economía de mercado, aunque la agricultura sigue siendo la principal ocupación de los isleños junto con la pesca. Toda la tierra es de propiedad comunitaria y el número de cabezas de ganado está estrictamente controlado para preservar los pastos y prevenir que existan familias con mejor posición económica que otras. No se permite tampoco la compra de tierras o el asentamiento de personas de fuera de Tristán. La venta de sellos, principalmente a coleccionistas, también aporta unos ingresos considerables.
Aunque sea una dependencia de Santa Elena, no se usa la moneda local de esa isla, la libra de Santa Elena, sino que se utiliza la misma que en el Reino Unido, la libra esterlina.


Clima

El clima es muy moderado, con temperaturas que no sobrepasan en ningún caso los 25º en enero o febrero (su verano ya que están en el hemisferio sur) y que tampoco bajan de los 4º en julio y agosto (su invierno). La precipitación es muy elevada, con numerosos días de lluvias, sobrepasando los 1.681 mm de precipitación. Tiene pocas horas de sol y una humedad elevada.
En la isla de Tristán de Acuña, el pico más alto, el volcán Queen´s Mary de 2.062 metros, se encuentra cubierto de nieve la mayor parte del año.
 
Bienvenidos por tanto, al ¡lugar más remoto de la Tierra!

Cartel de bienvenida a la isla más remota de la Tierra
Vista aérea de la isla de Tristán de Acuña con el volcán de Queen´s Mary de 2.062 metros de altura

Edimburgo de los Siete Mares, capital y única población, con 271 habitantes

Otra vista de Edimburgo de los Siete Mares
Colonia de pingüinos de la Isla Nightingale
Costas de la lejana isla de Gough

Paisaje de la isla de Gough


 “El turista no sabe donde ha estado. El viajero no sabe donde irá.”


lunes, 19 de agosto de 2013

El Paraíso de Canaima


El paraíso está en Venezuela, más concretamente en el Parque Nacional de Canaima, una extensión de más de 30.000 km² (similar a toda Bélgica) de selva virgen, cascadas inmensas, montañas milenarias y una flora y fauna exótica y única. Se ubica al sureste del país y  fue declarado en 1994 como Patrimonio de la Humanidad


¿Dónde está?

Como ya dijimos, estamos en Sudamérica, más concretamente en Venezuela. Pero ¿qué sabemos de Venezuela más allá de los estereotipos producidos por Hugo Chávez o Nicolás Maduro? Pues Venezuela es mucho más que dos personas, de hecho son 29 millones de ellas las que viven en este trozo del paraíso hecho terrenal. Venezuela es prácticamente dos veces España en lo que a superficie se refiere. Y en ese extenso territorio se puede disfrutar de diferentes motivaciones turísticas; desde la gran superficie de selva amazónica, las playas caribeñas de Isla Margarita o Isla de la Tortuga hasta las alturas de la gran Sierra Nevada venezolana.
Nuestro Parque Nacional de Canaima, como ya hemos dicho, se ubica en el extremo sureste del país, en el estado federal de Bolívar, haciendo frontera con Guyana y con Brasil.

Ubicación de Venezuela y el Parque Nacional de Canaima


Parque Nacional de Canaima

Con su extensión de 30.000 km² es el sexto parque nacional más grande del mundo y un 65% del mismo lo ocupan los tepuyes. Los tepuyes son una clase de mesetas especialmente abruptas con paredes muy altas y verticales y cimas planas. Suelen estar compuestos de cuarcitas y areniscas. Su origen es muy antiguo y son posiblemente las formaciones expuestas al aire más antiguas del planeta, dado que son del Precámbrico (unos 2.000 millones de años). El nombre tepuy, fue dado por los pemones en idioma pemón, un grupo étnico indígena sudamericano que reside en este Parque Nacional.

Tepuyes, motañas de los dioses

Tepuy Kukenán

El tepuy Kukenán tiene una altitud de 2.680 m y una longitud de 3 km. El salto Cuquenán la segunda cascada más alta de Venezuela, de 674 m de desnivel, se encuentra en el extremo sur del tepuy.

Auyantepui

Auyantepui que en la lengua de los pemones significa la “montaña del diablo”, es el tepuy más famoso y visitado de Venezuela. Tiene una altitud de 2535 metros y una superficie de 700 km². Desde su cima se precipita la cascada más alta del mundo: el Kerepakupai-Vena, mejor conocido como Salto Ángel.

Y por último el tepuy más alto y espectacular de todos, el Roraima.

Tepuy Roraima


Tepuy Roraima

El tepuy Roraima con 2.810 msnm, es el punto más alto de la cadena de mesetas tepuyes. Descrito por primera vez por el explorador inglés Sir Walter Raleigh en 1596, sus 31 km² de área en la cima están defendidos por acantilados de 400 metros de altura por todos sus lados.
El Roraima es una meseta de arenisca que sobresale más de mil metros sobre las sabanas boscosas circundantes. Está ubicada en el extremo sudeste del Parque Nacional Canaima.
Un reportaje de Robert Hermann Schomburgk, famoso investigador y explorador de Sudamérica inspiró al autor inglés Arthur Conan Doyle para su novela El Mundo Perdido, que trata sobre el descubrimiento de un mundo prehistórico lleno de dinosaurios y plantas primitivas.

El tepuy Roraima cubierto por una densa capa de nubes

Acantilados de 400 metros del tepuy Roraima
Conaima, tierra de cascadas y agua

El Parque Nacional de Conaima se encuentra salpicado por infinidad de cascadas de todos los tipos, debido a su infinidad de recursos hídricos, que además de los mencionados saltos, forman lagunas, caudolosos ríos y simas profundas.

El río Caroní, el segundo más importante de toda Venezuela, es el principal río del parque. Cuenta con 952 km de longitud naciendo en el Salto de Cuquenán y desembocando en el río Orinoco, uno de los mayores ríos del mundo.


Salto de Cuquenán
El Salto de Cuquenán es la tercera mayor cascada de Venezuela, que con una caída libre de 674 metros es el nacimiento del río Caroní.

Pero la más importante y famosa de todas es el Salto del Ángel, el mayor salto de agua del mundo, con 1.002 metros, de los cuales 807 metros son de caída libre ininterrumpida. Esta catarata fue descubierta en el siglo XVI por Fernando de Berrio (aunque ya conocida por los indígenas pemones), explorador y gobernador español que en su búsqueda de El Dorado dio con el Salto del Ángel. Luego cayó en el olvido hasta principios del siglo XX cuando varios exploradores la buscaron, pero fue en 1937 cuando se corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída, al sobrevolarla en su avioneta Jimmie Angel, que al intentar posarse en su cima y estrellarse (sin consecuencias para él), le dio con esto repercusión mundial y su actual nombre, el Salto del Ángel.

Aquí, algunas fotos sobre esta maravilla de la naturaleza:

Salto del Ángel

Salto del Ángel desde la selva amazónica


Salto del Ángel



Curiosidades

El salto del Ángel ha salido en varias películas, pero en la más famosa en la que se le hace referencia, no fue nombrada con su actual nombre, sino con uno ficticio. La película de la que hablamos es Up del 2009, película de animación en la que aparece la "Cascada Paraíso" para referirse al Salto del Ángel, y es que si nos fijamos en la foto, aparecen los protagonistas en lo alto de un tepuy, donde se posa la casa.

Película Up con la "Cascada Paraíso" al fondo, encima de un tepuy.


Por último y no menos espectacular, encontramos la Laguna de Canaima.
Sus aguas provienen de hasta siete cascadas y del río Caroní, está rodeada por vistas de diversos tepuyes (como Kusari, Kuravaina y el Kurun) además de vegetación. Destaca además los diversos colores de sus aguas que varían de acuerdo al sector, mientras que hacia uno de sus costados que posee playas y palmeras dentro de la laguna, el agua tiene tonalidades rojizas debido a la presencia de algunos minerales, en otras partes se torna más azul por la fuerza de las caídas de agua.
El sistema de transporte más usado son las curiaras (pequeños botes artesanales indígenas). Es uno de los sitios más populares y conocidos del parque y el que cuenta con los mejores alojamientos y facilidades, además de un pequeño aeródromo por el que llegar al parque, ya que la otra opción es remontar el río Caroní, ya que no hay carreteras.

Vista aérea de la laguna

Laguna de Canaima

Cascada en la Laguna de Canaima

Aguas rojizas de la laguna

Curiaras tradicionales en las playas de la laguna de Canaima


Cómo llegar

La laguna de Canaima es el único lugar poblado del parque, y nos puede servir como base para las visitas a los diferentes lugares de interés. Llegar a la laguna es fácil, ya que cuenta con un pequeño aeropuerto que cuenta con conexiones a Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar y a la capital, Caracas. Otra forma es llegar remontando el río Caroní, pero la travesía nos llevará días.

Llegar al principal aeropuerto de Venezuela, el aeropuerto "Simón Bolívar" de Caracas es fácil, ya que tiene numerosas conexiones con el resto de Sudamérica, América Central, América del Norte y Europa.


“No existen tierras extrañas. Es el viajero el único que es extraño” (Robert Louis Stevenson)







domingo, 18 de agosto de 2013

Lalibela, Tierra Santa en Etiopía

Lalibela, bonito nombre para un no menos espectacular lugar.


Iglesia de Biet Giyorgis (Casa de San Jorge)

Lalibela comprende un conjunto de edificaciones religiosas cristiano ortodoxas etíopes en la roca hasta un total de 11 diferenciadas entre las que están unidas de algún modo a la roca madre y las que están separadas de ella, como es el caso de la Casa de San Jorge y conectadas por túneles.
Se les calcula que tienen una existencia de más de 800 años, aunque algunas pueden ser aún más antiguas y su construcción reciben el nombre de Gebra Maskal Lalibela, emperador de la Dinastía Zagüe desde 1181 hasta 1221 de nuestra era.
Como curiosidad, decir, que la palabra Lalibela con la que fue entronado Gebra Maskal quiere decir "las abejas reconocen su soberanía" en idioma Agaw antiguo.

Lalibela y Etiopía, ¿dónde están?


Etiopía es un país africano, constituido como República Federal, cuenta con más de 84 millones de habitantes (dos veces España) y su capital es Addis Abeba. Su fundación como Reino Axum se remonta al siglo II a.c. y se trata del único país africano que no fue colonia y se mantuvo independiente (a excepción de un breve periodo de 5 años que fue ocupado por Italia). De mayoría cristiana ortodoxa, cuenta con una minoría del 30% islámica, con la cual vive en perfecta armonía.
Lalibela ላሊበላ (en amárico, idioma etíope), es una pequeña población de 15.000 habitantes situada en la parte norte del país. Situada a 2.500 metros sobre el nivel del mar, está distanciada de la capital, Addis Abeba por 672 km.



Religioso portando la Cruz de Lalibela

¿Cuándo?

El complejo religioso ortodoxo etíope de Lalibela se remonta al año 1200. Pero la relación cristiana en Etiopía se remonta curiosamente a muchos años antes. El cristianismo en África es mayoritariamente de introducción moderna por el poder colonial de Reino Unido, Francia o Italia entre otros, pero el caso Etíope es muy diferente. El Reino de Aksum fue una de las primeras naciones en adoptar el cristianismo como su religión oficial cuando San Frumentius de Tiro convirtió al Rey Ezana en el siglo IV. Es más, en la Biblia, el texto sagrado cristiano, se menciona en repetidas ocasiones la palabra ebrea "Kush" que quiere decir Etiopía, denominado como lugar sagrado de alguna manera. Es por tanto que, mientras en el resto de África las tribus primitivas predominaban en torno al año 1200, en Etiopía había una sociedad más o menos desarrollada, capaz de construir la denominada "Tierra Santa Etíope".


¿Por qué?

¿Por qué construir un complejo como Lalibela? Pues tiene sencilla explicación. Un Rey, Gebra Maskal Lalibela al llegarle la noticia de que Tierra Santa había caído en manos musulmanas, quiso construir en respuesta, su propia Tierra Santa. Este complejo, adoptaría los históricos nombres de las principales edificaciones cristianas, como es el caso, por ejemplo, de Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo) inspirada en la Catedral de Santa María de Sion, destruida por la invasión musulmana. Es más, el complejo religioso se vería separado por el río Yordannos, nombre cogido del río Jordán, el cual atraviesa Tierra Santa. La imposibilidad de peregrinar a la tierra prometida debido a la invasión musulmana hizo que este Rey de la Dinastía Zagüe creara su propia reproducción de Tierra Santa para facilitar estas rutas religiosas.


¿Cómo?

El complejo religioso de Lalibela está construido gracias a la mayor facilidad de manipulación de la roca basáltica (roca volcánica). Y es que Etiopía se encuentra la parte superior del Gran Valle del Rift (Rift Valley en inglés), una fractura geológica que propicia la aparición de volcanes muy activos, como son los de nuestro caso. Esta roca basáltica fue impresionantemente excavada hasta el punto de alcanzar una cavidad de 25 metros de ancho por 12 de alto en Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge) o los más de 15.000 metros cúbicos de roca que fueron necesarios de retirar en la Catedral de Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo) con sus impresionantes columnas. Y es que tenemos que pensar que este complejo fue contruído por una sociedad de hace más de 800 años que no disponían ni de las facilidades actuales ni de los conocimientos necesarios. ¡Todo un prodigio!


Catedral de Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo)

¿Milagro?

Dice la leyenda que Lalibela tuvo una visión para su construcción, y ayudado por un grupo de ángeles, construyó este complejo en apenas unos días.
Aunque su verdadero milagro no se encuentra en su leyenda, sino en que este lugar quedara totalmente aislado del mundo hasta finales del siglo XIX. Es sin duda eso, lo que seguramente salvó a este espectacular lugar.

Conjunto Religioso de Lalibela


Mapa del complejo religioso de Lalibela
Al norte se encuentran las iglesias de Biet Medhani Alem (Casa del Salvador del Mundo), Biet Mariam (Casa de María), Biet Mascal (Casa de la Cruz), Biet Denagel (Casa de las Vírgenes Mártires), Biet Golgotha (Casa del Gólgota) y Biet Mikael (Casa de San Miguel); al sudeste, Biet Amanuel (Casa de Emmanuel), Biet Mercoreos, Biet Abba Libanos, Biet Gabriel Rafael (Casa de Gabriel y Rafael) y Biet Lehem. Separada de las demás, al oeste, se encuentra Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge), la mejor conservada.

Imágenes de los Templos

Biet Giyorgis


Bet Abba Libanos
Bet Amanuel
Bet Gabriel Rufael

Pinturas interiores de Bet Maryam
Túneles que comunican las diferentes iglesias

Cómo llegar

Lalibela se encuentra a 672 km por carretera, una carretera en muy penoso estado, lo que nos "obliga" a llegar por vía aérea, ya que Lalibela cuenta con un pequeño aeródromo en el que diariamente llega un bimotor procedente de la capital Addis Abeba.

Addis Abeba cuenta con un aeropuerto internacional de relevancia, el quinto por número de movimientos de todo África. Además cuenta con buenas conexiones con los principales aeropuertos del resto de África, Asia, Europa e incluso Norteamérica. Su nombre es Aeropuerto Internacional Bole.

“El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos” (Marcel Proust)